¿Quién es grupo de riesgo de enfermedad celíaca?

Son consideradas grupo de riesgo aquellas personas que, aunque no presenten ningún síntoma, tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad celíaca que el resto de individuos de la población. Es el caso de los familiares de los pacientes celíacos y de los afectados por enfermedades que aparecen asociadas a la enfermedad celíaca con mayor frecuencia de lo que sería esperable.

Familiares directos

Padres, hermanos e hijos de una persona celíaca tienen entre un 10% y un 20% de posibilidades de padecer también la enfermedad celíaca sin síntomas aparentes.

Enfermedades asociadas

Las personas afectadas por las siguientes enfermedades tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad celíaca, cuya prevalencia supera claramente el 1% en estos grupos.

  Enfermedades asociadas Prevalencia de enfermedad celíaca
Enfermedades inmunológicas


Diabetes mellitus tipo 1 6%
Tiroiditis autoinmune 4-6%
Déficit selectivo de inmunoglobulina A 3-4%
Síndromes cromosómicos


Síndrome de Down 12%
Síndrome de Turner >5%
Síndrome de Williams >5%

Otras enfermedades autoinmunes (psoriasis, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, vitíligo, alopecia areata, etc.) son ligeramente más frecuentes en las personas celíacas que en el resto de la población, y a su vez la enfermedad celíaca es más frecuente en las personas afectadas por alguna de ellas, por lo que deben también ser tenidas en cuenta si hay otros factores que apunten a la enfermedad celíaca.

¿Qué deben hacer las personas que son grupo de riesgo?

Es aconsejable que estas personas que son grupo de riesgo sigan un control analítico de anticuerpos IgA antitransglutaminasa en sangre de manera periódica, cada 2-3 años, aunque no presenten síntomas. Puede solicitarse en la consulta de Atención Primaria.

Un resultado negativo descartaría la enfermedad en ese momento y no sería necesario hacer ninguna otra prueba hasta la siguiente revisión o bien hasta el momento en que se presentasen síntomas de sospecha si ocurre antes de la revisión programada.

Un resultado positivo, aún no presentando síntomas, obligaría a continuar con el protocolo de diagnóstico para confirmar o descartar la enfermedad.

Alternativamente, existe la posibilidad de realizar el estudio genético HLA. Un resultado negativo (ausencia de las variantes de riesgo DQ2 y DQ8) descarta la enfermedad celíaca casi con total certeza y ya no sería necesario realizar ningún control. Si el resultado es positivo, habría que proceder con los controles periódicos mencionados anteriormente.

En pediatría, los controles necesarios cuando se ha verificado que existe predisposición genética están detallados en una guía publicada en 2020 por la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP). Leer más...

Diagnóstico   

Autor: Juan Ignacio Serrano Vela. Doctor en Biología. Servicio de Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten. Madrid.


Última revisión: 17/02/2022