RESUMEN DEL PROYECTO:
Estudio de las causas y consecuencias de la persistencia de atrofia vellositaria a pesar de dieta sin gluten intencionalmente estricta en pacientes con enfermedad celíaca (Estudio CADER 2).
Fernando Fernández Bañares1, Montserrat Ibarra Rubio1, María José Barahona Constanzo1, Ignasi Garrido Ribas1, Ángela Ruiz Carnicer2, Mercedes Rubio Martínez3, Ana Lanzarote Vargas4, Mireia Jiménez Gómez5, Santos Santolaria Piedrafita6, Federico Argüelles Arias7.
1Hospital Mutua Terrassa, Terrassa (Barcelona). 2Universidad de Sevilla, Sevilla. 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 4Hospital Fundación Jiménez Díaz, Madrid. 5Hospital de La Princesa, Madrid. 6Hospital San Jorge, Huesca. 7Hospital Virgen Macarena, Sevilla.

La Asociación ha entregado del XIX Premio de Investigación sobre Patologías por Sensibilidad al Gluten/Trigo, convocado en 2022 y dotado con 18.000 €, en el XIV Curso de Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca celebrado el 15 de noviembre de 2022 en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. 

Se estima que entre el 4% y el 79% de los pacientes con enfermedad celíaca (EC) y buena adherencia a la dieta sin gluten siguen presentando atrofia de vellosidades, según diferentes estudios. El análisis de anticuerpos en sangre sólo detecta esta atrofia persistente en el 50% de los casos, y las encuestas dietéticas o las entrevistas personales no son infalibles para detectar el incumplimiento de la dieta sin gluten, según revela el análisis de gluten en heces.

El estudio CADER 1, realizado por el equipo premiado, reveló la persistencia de atrofia vellositaria en el 32% de los pacientes diagnosticados con menos de 30 años y en el 67% de los diagnosticados con más de 30 años después de 2 años haciendo la dieta sin gluten sin aparentes transgresiones. El análisis de gluten en heces demostró que el 70% de ellos había consumido gluten durante el seguimiento.

Las guías actuales aconsejan realizar una biopsia de seguimiento en personas diagnosticadas con más de 40 años o que presentaban un cuadro clínico grave en el momento del diagnóstico. Los resultados del estudio CADER 1 sugieren realizar una biopsia de seguimiento en los casos diagnosticados con más de 30 años.

La persistencia de atrofia vellositaria se atribuye a una inflamación de bajo grado derivada de la ingesta de pequeñas cantidades de gluten que, si bien no han demostrado un mayor riesgo de mortalidad, pueden explicar diversos problemas de salud asociados, como trastornos cognitivos, sarcopenia u osteoporosis, tal vez relacionados con la presencia de ciertas sustancias proinflamatorias.

La mayor sensibilidad al gluten detectada en pacientes diagnosticados con más de 30 años no tiene clara explicación y podría ser atribuible a una diferente digestión del gluten por parte de la microbiota intestinal, que generaría péptidos más tóxicos, a una producción alterada de la IL-15 (un potente agente proinflamatorio), a factores epigenéticos relacionados con los patrones de metilación del ADN (responsables de cambios en el control de la expresión génica) o a la senescencia inmunológica asociada a la edad.

Este proyecto se plantea como un estudio transversal que persigue reclutar 80 personas adultas diagnosticadas de EC con más de 30 años y que lleven al menos 2 años haciendo la dieta sin gluten para evaluar las consecuencias clínicas y nutricionales de la persistencia de atrofia vellositaria, que se estima será detectada en la mitad de ellas, evaluando marcadores de inflamación, alteraciones de la microbiota intestinal y cambios en los patrones de metilación, así como su estado físico, clínico y mental.

Para poder participar en el estudio, se revisará que el diagnóstico de los posibles candidatos es correcto y se verificará que sus síntomas son leves e inespecíficos o inexistentes, que sus valores de anticuerpos en sangre son negativos o muy bajos y que su adherencia a la dieta sin gluten es buena o excelente.

En concreto, a los participantes se les realizará:

  • Encuesta dietética de adherencia a la dieta sin gluten y de ingesta de macro y micronutrientes.
  • Analítica de sangre general que incluya anticuerpos IgA antitransglutaminasa, indicadores de resistencia a la insulina, función tiroidea, micronutrientes y marcadores de inflamación.
  • Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duodenales para estudio histológico en anatomía patológica, estudio inmunológico, análisis del microbioma y estudio de patrones de metilación del ADN.
  • Análisis de gluten en heces.
  • Densitometría ósea.
  • Estudio de composición corporal y de fuerza muscular, así como encuesta de ejercicio físico.
  • Pruebas psicológicas (déficits cognitivos, ansiedad/depresión y fatiga).
  • Registro de edad, sexo, consumo de alcohol, tabaco, fármacos y suplementos vitamínicos.

El proyecto incluye, además, un estudio longitudinal para los pacientes que presenten atrofia vellositaria persistente, a quienes se ofrecerá realizar una dieta sin gluten ultra estricta durante 6 meses con análisis doméstico de gluten en orina 3 veces por semana, revisión clínica, analítica, nutricional y encuesta dietética a los 3 y 6 meses, evaluación cognitiva y funcional a los 6 meses y repetición de la biopsia a los 6 meses.


Autor: Juan Ignacio Serrano Vela, Doctor en Biología.
Servicio de Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten. Madrid.