RESUMEN DEL PROYECTO:
Estudio de la firma metabolómica de la enfermedad celíaca para detectar potenciales biomarcadores moleculares de utilidad en su diagnóstico y seguimiento.
María Teresa Nestares Pleguezuelo1, Víctor Manuel Navas López2, Rafael Martín Masot2, Magdalena López Frías1, Reinald Pamplona Gras3,4, Mariona Jove Font3,4, Natalia Mota Martorell4.
1Universidad de Granada. 2Hospital Regional Universitario de Málaga. 3Universidad de Lleida. 4Centro de Investigación Biomédica de Lleida.

La Asociación ha concedido en 2020 un Premio Especial de Investigación sobre Enfermedad Celíaca, de 18.000 €, a este proyecto que estudiará si existen patrones metabolómicos en plasma que ayuden en la predicción, diagnóstico y pronóstico de la enfermedad celíaca en la infancia.

Foto_DraNestares

La enfermedad celíaca es una patología multifactorial y su aparición y forma de presentación están condicionadas por factores genéticos, inmunológicos y ambientales. A pesar de su elevada prevalencia, sigue siendo una enfermedad subestimada e infradiagnosticada.

Entre los factores ambientales que se postula pueden estar involucrados (tipo de parto, infecciones virales, edad de introducción de los cereales con gluten en la alimentación del bebé y cantidad, lactancia materna) cobra fuerza la microbiota intestinal.

Habitualmente, la composición microbiana del intestino y las sustancias derivadas de la actividad celular en el intestino se estudia a partir de muestras de heces. En este proyecto se propone la evaluación de dichas sustancias en el plasma.

La metabolómica es una disciplina que estudia las sustancias (metabolitos) generadas durante la actividad celular (metabolismo) dentro de un organismo, y pueden tener un origen endógeno (si son producidas por las células del propio organismo) o xenobiótico (si son generadas por células ajenas al organismo, como pueden ser las bacterias que habitan en dicho organismo).

El primer metaboloma (conjunto de metabolitos) relacionado con la EC se estudió en personas adultas en 2009 y encontró patrones diferentes entre sujetos sanos y pacientes celíacos, tanto en plasma como en orina. Dichos patrones incluían metabolitos relacionados con la malabsorción intestinal, con el metabolismo energético y con la permeabilidad intestinal, y se igualaban tras 12 meses de dieta sin gluten.

Según otros estudios, el perfil metabolómico de EC no retorna totalmente a la normalidad, al menos tras dos años de dieta sin gluten, y sugieren el papel de la microbiota intestinal, que puede seguir alterada transcurrido ese tiempo.

El proyecto premiado propone identificar perfiles metabolómicos de EC en plasma en pacientes pediátricos, que ayude además a deducir la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal. Se trata de un estudio observacional, analítico de cohortes, longitudinal y prospectivo.

Con ello se pretende averiguar si existe un patrón metabólico característico de la EC detectable en plasma, si dicho patrón es previo a la aparición de la enfermedad o si se normaliza con la dieta sin gluten, y también si está influido por el perfil genético HLA, relacionando todo ello con la composición de la microbiota intestinal.

Para dar respuesta a estas preguntas se realizará el estudio metabolómico en plasma de 4 grupos de población pediátrica (1-14 años):

  • 25 sujetos con EC activa (en el momento del diagnóstico).
  • 25 sujetos con EC tratada (más de 6 meses de dieta sin gluten y anticuerpos negativos).
  • 25 sujetos sanos con predisposición genética (portadores de HLA DQ2 y/o DQ8).
  • 25 sujetos sanos sin predisposición genética (no portadores de HLA DQ2 ni DQ8).

Los metabolitos en plasma serán detectados por espectrometría de masas e identificados utilizando la base de datos MassHunter Quantitative Analysis y The Human Metabolome Database, entre otras.

Autor: Juan Ignacio Serrano Vela, PhD.
Servicio de Investigación y Formación. Asociación de Celíacos y Sensibles al Gluten. Madrid.