Ellas hacen historia

Publicado el 07 de Marzo de 2025 | Asociación
Ellas. Isabel Polanco

En el Día Internacional de la Mujer queremos reivindicar la figura de las mujeres que han revolucionado la enfermedad celíaca.

Así que vamos a publicar una serie de entrevistas semanales con mujeres que hecho historia en nuestro colectivo.

Empezamos por Isabel Polanco:

¿Qué fue lo que la llevó a trabajar por la enfermedad celíaca?

La experiencia clínica acumulada al inicio de mi vida profesional, al lado de mi querido y admirado maestro, el Prof. Carlos Vázquez,  quien me transmitió la curiosidad, el  entusiasmo y la preocupación por el conocimiento profundo de esta enfermedad. El Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, siempre ha sido un centro nacional de referencia para la atención integral de las personas celíacas.

¿Qué le ha aportado a nivel profesional, de qué se siente más orgullosa?

La enfermedad celíaca es una patología  crónica cuyo único tratamiento consiste en el seguimiento de dieta sin gluten rigurosa de por vida. Esto requiere un ajuste en el estilo de vida del paciente, ya que las actividades y hábitos cotidianos que hasta entonces habían caracterizado su vida, deben ser modificados en función de las demandas de su enfermedad.

Una dedicación especializada me ha permitido ayudar  a los pacientes y familias a identificar mejor la situación, proporcionar información continua, precisa y actualizada sobre la evolución de la enfermedad y el tratamiento y  reducir así la ansiedad que provoca la falta de información  adecuada.

¿Y a nivel personal?

La satisfacción de haber trasmitido a compañeros y discípulos la necesidad de mantener  una actitud cercana que brinde al paciente  una sensación de equilibrio y esperanza futura.  Los  pediatras y otros trabajadores de la salud junto con las asociaciones de celíacos, jugamos un papel fundamental  en el cumplimiento de la dieta sin gluten y, por tanto, en la calidad de vida del celíaco.

Agradezco a la Asociación de celíacos de Madrid esta oportunidad que me  ha permitido volver la vista atrás y rememorar las sensaciones, dudas e inquietudes del principio así como lo vivido, aprendido  y crecido durante el camino.

¿Qué mensaje le daría a una persona recién diagnosticada?

El de que el pronóstico de esta enfermedad es excelente cuando el diagnóstico se efectúa de forma precoz y el paciente se adhiere a la dieta sin gluten.

Una dieta estricta sin gluten conduce a la desaparición de los síntomas, normalización de las pruebas serológicas y resolución de las lesiones histológicas en la gran mayoría de los pacientes.

Además, esta dieta por tiempo indefinido previene las complicaciones y reduce la morbi/mortalidad a largo plazo.

¿Cómo ve el futuro de esta patología?

Con esperanza y optimismo. Aunque en la actualidad, persisten algunos interrogantes en relación con su etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Por ello, es el momento de aumentar nuestros conocimientos sobre esta enigmática y polifacética entidad clínica. Se impone hacer un diagnóstico precoz y ofrecer una atención sanitaria de calidad, con una visión multidisciplinar, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas celíacas y de sus familias. Para ellos, todo mi reconocimiento y afecto.

¿Cómo cree que podemos ayudar las asociaciones de pacientes en su ámbito profesional?

La colaboración desinteresada de las Asociaciones de Celíacos, constituye  una enorme ayuda. Ofrecen a padres y pacientes información y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo una dieta correcta,  proporcionan soporte psicológico y facilitan una mejor comprensión de la enfermedad.  

Finalmente, las asociaciones de pacientes deben tratar de conseguir  ayudas para la compra de productos especiales sin gluten, difundir un mayor conocimiento de la enfermedad a todos los niveles (fundamentalmente en comedores colectivos en centros de trabajo, colegios, hospitales, etc.).

Isabel Polanco es Doctora en Medicina y Cirugía y Catedrática Emérita  de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz de Madrid durante muchos años. Actualmente preside la Fundación Carlos Vázquez y es miembro de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con la enfermedad celíaca, la gastroenterología pediátrica y la nutrición.

Su nombre es sinónimo indiscutible de enfermedad celíaca y es un referente mundial en este campo. Ha liderado 52 proyectos de investigación  subvencionados, nacionales e internacionales, habiendo recibido 37 premios por trabajos publicados o reconocimientos a nivel nacional e internacional y es miembro de 21 asociaciones pediátricas internacionales  y cuenta con más de 500 artículos publicados en revistas científicas y 17  libros. Además, ha dirigido 39  tesis doctorales sobre el tema y discípulos suyos desarrollan su carrera profesional en hospitales y universidades de medio mundo.

Sus más recientes aportaciones han sido la coordinación clínica del Protocolo para el Diagnóstico Precoz de la Enfermedad Celíaca publicados en  el año 2009, y su revisión en 2018 ( actualmente pendiente de  actualización)y la participación en el mayor estudio internacional realizado sobre la prevención de la enfermedad celíaca, el proyecto PreventCD,  que se está llevando a cabo en Europa.

Segunda entrega: Entrevista a Lorena Pérez, de Celicidad

Tercera entrega: Entrevista a Ainara Castellanos, investigadora Ikerbasque en la UPV-EHU (Bilbao).

Compartir: