¿Cómo afecta la enfermedad celíaca a la fertilidad?

Publicado el 16 de Marzo de 2018 | Blog
Encuentros con expertos. Fertilidad

Esta semana tuvimos en nuestra sede un nuevo “Encuentro con expertos” en el que hablamos de la fertilidad y su relación con la enfermedad celíaca con la Dra. Gloria Gálvez Bueno, médica especialista en Ginecología y Obstetricia del Hospital HM Montepríncipe de Boadilla del Monte, Madrid.

La doctora explicó que las complicaciones ginecológicas pueden ser la primera manifestación de enfermedad celíaca en mujeres que aún no han sido diagnosticadas. Estas complicaciones suelen presentarse en las siguientes alteraciones ginecológicas y obstétricas.

Manifestaciones ginecológicas

·         Menarquia tardía

·         Menopausia precoz

·         Amenorrea secundaria

·         Dolor pélvico crónico

·         Esterilidad de origen desconocido

En este último punto, la doctora explicó que los déficits de hierro, zinc y folatos pueden afectar a la secreción de gonadotropinas y a la ovulación. Y esto no es un problema que afecte únicamente a las mujeres, ya que en varones puede haber una disminución de testosterona con inmadurez de los caracteres sexuales secundarios y la reducción de la calidad del semen, pudiendo aparecer también impotencia y disminución de la libido por aumento de la prolactina.

Por tanto, en los casos de esterilidad de origen desconocido, que se estima en un 10-15% del total de casos de esterilidad, es necesario descartar la enfermedad celíaca mediante análisis de anticuerpos antitransglutaminasa en sangre.

Manifestaciones obstétricas

·         Abortos de repetición. De hecho, la incidencia de abortos en mujeres celíacas no tratadas es del 15% frente al 6% de la población general.

·         Crecimiento Intrauterino Retardado (CIR). Es recomendable descartar la enfermedad celíaca en mujeres gestantes que desarrollan CIR e insuficiencia placentaria sin causa.

·         Bajo peso al nacimiento. Una malabsorción y déficit de nutrientes afectan al desarrollo embrionario

No obstante, Gálvez puntualizó que no existe un mayor riesgo de malformaciones congénitas en hijos de mujeres celiacas no diagnosticadas.

Si bien, hasta el momento del embarazo y postparto la mujer podía ser celíaca asintomática, los cambios hormonales pueden desencadenar manifestaciones gastrointestinales. Y, dado que la enfermedad celíaca es mucho más común que la mayoría de las enfermedades que se estudian de manera rutinaria en la mujer embarazada, algunos autores recomiendan incluir el análisis de anticuerpos antitransglutaminasa en la batería de pruebas iniciales para detectar una posible enfermedad celíaca en todas las mujeres embarazadas.

Gálvez también quiso dejar claro que una dieta libre de gluten no tiene repercusión alguna sobre el crecimiento y desarrollo fetal, ni sobre la composición de la leche materna. De hecho, la enfermedad celíaca bien tratada durante el embarazo tampoco implica ninguna complicación. Las anomalías anteriormente comentadas se refieren a mujeres celíacas que aún no han sido diagnosticadas y, por tanto, siguen consumiendo gluten.

Gálvez también hizo un repaso por los métodos anticonceptivos que pueden utilizar las mujeres celíacas. No hay ningún problema con los métodos de barrera, mecánicos o químicos, así como los de implantación intrauterina, DIUs de cobre o de gestágenos. No obstante, están contraindicados los anticonceptivos orales, ya que en una enfermedad celiaca no tratada o recientemente diagnosticada puede disminuir su eficacia.

Y, como conclusión, recalcó que todas las complicaciones ginecológicas u obstétricas en mujeres celíacas no diagnosticadas que hayan sido causadas por la enfermedad se resuelven con una dieta libre de gluten. Pero también es importante puntualizar que puede haber casos de mujeres celíacas con problemas reproductivos que no tengan porqué estar causados por la enfermedad celíaca, no siendo el consumo o no de gluten su solución.

A continuación, puedes ver el vídeo completo: 

 

Compartir: