Ellas hacen historia

Publicado el 23 de Mayo de 2025 | Asociación
Ellas Enriqueta Román

Desde el Día Internacional de la Mujer estamos reivindicando la figura de las mujeres que han revolucionado la enfermedad celíaca.

Hoy hablamos con Enriqueta Román, Doctora en Medicina, Especialista en Pediatría en el área de la Gastroenterología Pediátrica y Coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedad Celíaca de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP).

¿Qué fue lo que le llevó a trabajar por la enfermedad celíaca?

Mi interés por la enfermedad celíaca comenzó durante mi formación como pediatra en el Hospital Infantil la Paz, en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica, con maestros referentes en esta enfermedad como era el Dr. Carlos Vázquez y era y sigue siendo la Dra. Polanco.
 

¿Qué le ha aportado a nivel profesional, de qué se siente más orgullosa?

A lo largo de mi carrera profesional la enfermedad celíaca ha sido un hilo conductor en mi trato con los pacientes y sus familias, motivando estudios como el registro nacional de celíacos diagnosticados a lo largo de 10 años, con más de 5.000 pacientes, o la reciente realización del consenso para el seguimiento de la enfermedad, implicando a las distintas sociedades científicas que atienden a estos pacientes en un protocolo de seguimiento conjunto que haga más fácil a estos pacientes el control de la enfermedad.

¿Y a nivel personal?

El trabajar en esta enfermedad me ha permitido formar parte de grupos de trabajo integrados por excelentes profesionales expertos en este tema, tanto en España como en Europa y en Latinoamérica, a lo que se ha sumado la gran oportunidad de participar en la coordinación del grupo español y del latinoamericano. 

¿Qué mensaje le daría hoy a una persona recién diagnosticada?

A un paciente recién diagnosticado le diría que el tratamiento es algo tan fácil y a la vez tan difícil como es eliminar el gluten de la dieta y mantener una buena adherencia a esta dieta. En la actualidad esto es mucho más fácil por la mayor disponibilidad de productos sin gluten, el mayor conocimiento por parte de la sociedad y, en concreto en la edad pediátrica, por ser posible disponer en los centros escolares de menús sin gluten. La ley obligatoria del etiquetado de alimentos con información sobre el contenido en alérgenos, incluido el gluten, ha sido un gran paso en facilitar el poder hacer una dieta correcta.

¿Cómo ve el futuro de esta patología?

Creo sinceramente que el cada vez mayor conocimiento sobre esta patología abre un futuro muy esperanzador respecto a la disponibilidad de tratamientos para poder neutralizar puntualmente el efecto dañino del gluten en pacientes celíacos, posibilitando su ingesta de forma ocasional. También y a otro nivel, la investigación sobre posibles factores que favorezcan la pérdida de tolerancia al gluten en pacientes genéticamente predispuestos facilitaría el abordaje de la prevención primaria de la enfermedad.

¿Cómo cree que podemos ayudar las asociaciones de pacientes en su ámbito profesional?

Las asociaciones de pacientes juegan un papel fundamental en nuestra atención integral al paciente celíaco. A través de ella los pacientes recién diagnosticados y sus familias pueden acceder a información práctica sobre la dieta sin gluten. El papel de las asociaciones como la voz de los pacientes es cada vez más relevante a la hora de establecer normativas y regulaciones en el campo de la alimentación y la dieta sin gluten y en mejorar la calidad de vida del paciente celíaco. Así mismo, las asociaciones facilitan la realización de estudios de investigación y promueven y apoyan la investigación en este campo, además de realizar una actividad constante de difusión del conocimiento sobre la enfermedad.

 

Etiquetas
ellas · mujeres
Compartir: